Ansiedad y Obesidad
La Conexión Inesperada
Dra. Lucia Del Valle Diaz
8/28/20251 min read
Ansiedad y Obesidad: La Conexión Inesperada
La obesidad, una condición multifactorial, a menudo se relaciona con la ingesta excesiva de alimentos. Este consumo calórico desmedido lleva a un aumento de la grasa corporal, lo que eleva el riesgo de problemas de salud. Factores clave como el sedentarismo, el estrés crónico, la ansiedad y la falta de energía (a menudo por un sueño deficiente) contribuyen a este ciclo.
La Alimentación Emocional
Para muchas personas, la comida se convierte en un refugio, un medio para encontrar satisfacción y alivio emocional. Esto ocurre a pesar de que son conscientes de las consecuencias negativas para la salud. Los estudios demuestran que alrededor del 40% de las personas aumentan su ingesta calórica cuando experimentan episodios de estrés y ansiedad.
El Impacto del Estrés en el Cuerpo y la Mente
El estrés crónico y la ansiedad no son solo problemas mentales; provocan una respuesta fisiológica en el cuerpo. Cuando estos estados se mantienen a lo largo del tiempo, afectan funciones corporales vitales, incluyendo la producción de hormonas. En particular, se observa un aumento en la liberación de cortisol (conocido como la "hormona del estrés") y dopamina, un neurotransmisor asociado con el placer y la recompensa.
Neurociencia y Nutrición: La Solución desde el Cerebro
Gracias a los avances en la neurociencia, ha surgido una rama de estudio dedicada a la relación entre la alimentación y el cerebro. El objetivo es regular y optimizar la función cerebral a través de la nutrición. Ahora sabemos que ciertos nutrientes pueden modificar las funciones del sistema nervioso al influir en los neurotransmisores.
Por ejemplo, al regular la producción de dopamina y serotonina, es posible mejorar los niveles de estrés y ansiedad. Esto, a su vez, conduce a un mejor estado de ánimo, mayor bienestar emocional, más motivación y, crucialmente, un mejor control del apetito.
© 2025. All rights reserved.